Norberto el Ruso Verea se sumó a los homenajes por el centenario de la radio en el país y habló con Hora de Arrancar por FM Láser. El actual periodista deportivo, ex conductor de radio y ex arquero de fútbol, entre otras actividades comenzó recordando sus pasos en la Rock and Pop de Buenos Aires en los años 80.
"Hace dos o tres meses que me llaman porque están haciendo documentales y programas especiales para esta fecha, y entonces tenes que reciclar discursos o buscar otras palabras para definir algunas cosas. Y en ese recuerdo de hace 100 años hay que penar en la Argentina de esa época y la de ahora. ¿Qué lío no? La radio no es la misma, a tal punto que este programa quizás la gente lo escucha en una plataforma que no es la radio o en una aplicación en otro horario. Hay que repensar todo eso, porque lo que reunía a la familia hoy ya no está. La fantasía del radioteatro ya no está, y como este es un mundo de pantallas, pusimos cámaras en los estudios de la radio", comenzó diciendo.
"También nos pasó que hablar de Rock and Pop e hablar de los 90, de no tener e-mail, eran cassettes para las tandas, recién empezaban los cds, había cartas de papel, no había celulares, la gente hablaba por teléfono fijo o público. Entonces por más modernidad que haya en el mundo hay teléfonos públicos. Y eso tiene que ver que la radio dejó de tener mucho de aquello que entregaba de fantasía y es un desafío no perderla", siguió diciendo.
"Cambiaron tanto los medios, que hoy son del poder, y ese juego es muy perverso porque el poder busca funcionalidades a su propio poder, y ahi están los mensajeros y esa es otra disputa. Pero hoy es celebración, hay que levantar la copa, hay que disfrutar de haciendo radio", contó más adelante.
"Ahora los tiempos son otros y es cuestión de adaptarse, pero cómo seguir buscando magia y comunicación es el desafío de aquel que está frente a un micrófono. Y con las redes sociales tenes vías de comunicación, facebook, Instagram, Twitter, e-mail, y ahi se da el contacto con los oyentes". ejemplificó.
El Ruso siguió hablando de la magia de la radio y muchas anécdotas de cuando era más joven. También habló del rating, de los raperos y hasta de Messi. "Hay un placer muy grande con todo esto, porque desgraciadamente Messi consolidó al Barcelona y Barcelona consolidó un estilo, y ese estilo en la Argentina perdió el discurso, y Messi no pudo ganar un mundial. Entonces lo que hizo fue alimentar el discurso que si no ganas no existis. Y como en los medios hay replicadores de éxito con un discurso espantoso, eso cala muy hondo".
En ese sentido, expresó que "hay discusiones que Messi no apareció en esta última Champions, el tipo que dio 34 títulos, cuatro Champions, 700 goles, ¿cuánto más queres que haga? Pero subidos al carro del poder, los dirigentes, entrenadores, y muchas veces los futbolistas no vieron venir lo que después un equipo alemán te demuestra como realidad".
"Acá hay una crueldad y una desesperación ante el éxito porque somos perdedores, nuestra vida es de derrota, y nos enamoramos de los ladrones y elegimos entre ladrones. Ahora vino la pandemia, que suerte para los políticos y que desgracia para nosotros", finalizó.