Enviá tu WHATSAPP a la radio

 En vivo

Radio LT9

Regionales

Colonias tecnológicas 2025: más de 500 niñas, niños y jóvenes se inscribieron a las propuestas de la UTN

En el día internacional de las mujeres, identidades feminizadas e infancias en la ciencia comienzan los cursos de capacitación tecnológica ofrecidos por la institución educativa. La convocatoria superó ampliamente a la del año pasado completando los cupos para las tres sedes: UTN Santa Fe, Centro Comercial Santo Tomé y Extensión Áulica de la UTN Gálvez. Los talleres están dirigidos a niños, niñas y jóvenes de 7 a 17 años en respuesta a las demandas tecnológicas y sociales de este sector como parte del programa "Código Ciencia".

— División Noticias LT9

MARTES 11 DE FEBRERO DE 2025

Por tercer año consecutivo se realiza la Colonia Tecnológica de la UTN. Este año, hay más de 500 inscriptos y la propuesta se extiende a otras regiones de la provincia. De esta manera, habrá más de 415 alumnos en la UTN Santa Fe, 45 en el Centro Comercial de Santo Tomé y 40 en la Extensión Áulica de la UTN en Gálvez.

La propuesta se compone de 23 talleres gratuitos con temáticas como: impresión 3D, Inteligencia Artificial, robótica, física, química, expresión corporal, herramientas informáticas y programación. Los talleres serán dictados por 18 docentes de la UTN y 36 estudiantes becarios de las carreras de ingeniería durante el mes de febrero de 2025. Al formar parte del programa "Código Ciencia", los talleres están financiados por el Ministerio de Desarrollo Productivo a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Provincia.

Este proyecto busca fortalecer la educación desde el nivel inicial al superior para dar respuesta a las demandas tecnológicas y sociales de sectores vulnerables.

Día internacional de las mujeres, de las identidades feminizadas y de las infancias en la ciencia

Hace 10 años, cada 11 de febrero se conmemora este día para promover el acceso y la participación equitativa de mujeres y niñas en el campo científico.

Según la UNESCO "todavía hoy, sólo una de cada tres investigadores a nivel mundial es una mujer”. Lo que pone en evidencia la disparidad de acceso a la labor científica. Dora Barrancos, Investigadora Principal argentina del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), señala en una nota publicada por el organismo en 2019 que “si bien la Argentina es considerada una excepción, la mujer siempre tiende a ser una minoría. El agravante es la falta de reconocimiento de sus producciones”. Barrancos, agrega que esto es debido a estereotipos y sesgos patriarcales que "delimitaron, por un lado, cometidos científicos para varones y labores domésticas o ‘propias del sexo’ para la mujer”. Sin embargo, esto no impidió la participación histórica de las mujeres en la ciencia. La investigadora considera que las mujeres suelen participar en Ciencias Biológicas y Químicas, siendo una minoría aquellas que optan por la Física y las Matemáticas. Además, suelen ser mayoría en Ciencias Sociales y Humanidades, lo que no quita que durante el Siglo XIX y parte del XX se disminuya el reconocimiento de estas en el sector. "El historiador, el filósofo, eran oficios de varones”, aclara Barrancos.

Si bien las mujeres han logrado avanzar con sus derechos en el campo de la ciencia "hay que avanzar más”, asegura la investigadora.

NOTICIAS RELACIONADAS


MAS LEÍDAS

ONDA 9 S.A - 4 de Enero 2153 - (0342) 410 9999 3000 Santa Fe Argentina
Suscribite a nuestro Newsletter