Enviá tu WHATSAPP a la radio

 En vivo

Radio LT9

Política

La Asociación de Prensa de Santa Fe adhiere al paro nacional

“Estas medidas se toman en el contexto de un salario que en el último año, y pese a las actualizaciones paritarias, no logró recuperar el poder adquisitivo perdido tras la fenomenal devaluación dispuesta por el gobierno nacional hacia fines de 2023” señalaron desde el gremio.

— División Noticias LT9

JUEVES 10 DE ABRIL DE 2025

La comisión directiva de la Asociación de Prensa de Santa Fe, junto a delegados y paritarios, resolvió la adhesión al paro nacional convocado por la CGT y las CTA para este jueves.

“Estas medidas se toman en el contexto de un salario que en el último año, y pese a las actualizaciones paritarias, no logró recuperar el poder adquisitivo perdido tras la fenomenal devaluación dispuesta por el gobierno nacional hacia fines de 2023” señalaron desde el gremio.

Agregaron que “el paro también se dispuso para repudiar las constantes agresiones a periodistas por parte del gobierno del presidente Milei, contra la represión de la protesta social y por la recuperación de los puestos de trabajo y derechos perdidos”.

En tan, y a través de un informe elaborado en colaboración con el licenciado en Economía Joaquín Lucero, la Asociación de Prensa presentó un informe de situación de los salarios de los trabajadopres de prensa y la pérdida del poder adquisitivo.

Contexto nacional 

A diferencia de otros momentos históricos como la crisis del 2001 donde la desocupación se encontraba dentro de las principales preocupaciones de los argentinos, en la actualidad se registran valores históricamente bajos. En efecto, a pesar de haberse incrementado en el transcurso del 2024, la desocupación abierta finaliza el cuatro trimestre de dicho período en el 6,4% de la población económicamente activa, es decir, 0,7 puntos porcentuales por encima de igual período del 2023. Esta situación puede agravarse en caso de que se profundice la apertura importadora. 

El principal problema del mercado de trabajo actual se encuentra en la calidad del empleo creado. La calidad del empleo se puede analizar desde diferentes prismas, pero se asocia fundamentalmente al nivel de remuneración y al acceso a derechos garantizados por las leyes laborales como aportes jubilatorios, cobertura de obra social, aguinaldo, vacaciones pagas y derecho a días de descanso por enfermedad. 

La evolución del trabajo registrado entre enero de 2012 y diciembre de 2024. Se construye un número índice para los distintos tipos de trabajadores registrados relevados por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), a saber, asalariados registrados del sector privado, asalariados registrados del sector público y trabajadores por cuenta propia. Dentro de esta última categoría agrupamos a los trabajadores autónomos, monotributistas y monotributistas sociales. 

La cantidad de trabajadores registrados en el sector privado se encuentra prácticamente estancada en torno a 6 millones de personas desde el año 2012. Dado que la población creció desde entonces, esto significa que la cantidad de trabajadores en el sector privado por cada 1.000 habitantes decreció en el período considerado. Por el contrario, el empleo registrado en el sector público y, sobre todo, todas las formas de cuentapropismo se han incrementado fuertemente desde el 2012, en el orden del 36% y 45%, respectivamente. 

Cabe señalar, que en el caso de los trabajadores por cuenta propia el crecimiento a noviembre de 2024 era de 66%, sin embargo, en el mes de diciembre se dieron de baja 400.000 monotributos sociales luego del proceso de reempadronamiento dispuesto por el Ministerio de Capital Humano. 

El crecimiento de los trabajadores independientes (autónomos, monotributistas y monotributistas sociales) se debe, en parte, a la penetración de la tecnología que ha modificado numerosas relaciones laborales, pero también esconde una gran cantidad de relaciones laborales asalariadas que no se encuentran encuadradas debidamente.

En resumen, el mercado de trabajo argentino ha sufrido una modificación estructural en la última década cuya característica principal es la incapacidad de generar nuevos puestos de trabajo en el sector privado, considerados como ‘empleo de calidad’. Por el contrario, se ha expandido el peso del sector público dentro del mismo y fundamentalmente las diferentes formas de cuentapropismo, las cuales crecen de forma pronunciada luego de la pandemia. 

Deterioro salarial 

Como mencionamos, otra forma de analizar la calidad del empleo se relaciona con el nivel de las remuneraciones. En ese sentido, el salario de los trabajadores argentinos se ha deteriorado notoriamente desde diciembre del 2016 (no se publican datos previos debido a la emergencia estadística vigente). Dicha evolución fue diferente según se trate de trabajadores registrados o no registrados, y respecto de los primeros, según pertenezcan al sector público o privado. 

Se observa claramente que desde el año 2017 los salarios han sufrido un deterioro muy pronunciado hasta finales del año 2019. Luego, la dinámica resulta diferente de acuerdo a la categoría que se analice, sin embargo, en líneas generales el deterioro continúa, aunque a un menor ritmo. Finalmente, se puede apreciar una abrupta caída en diciembre de 2023 producto de la brusca devaluación y la consecuente disparada inflacionaria. Posteriormente, todas las categorías de trabajadores comienzan a recuperar poder adquisitivo, aunque sólo los trabajadores registrados del sector privado lograron retornar al poder adquisitivo de noviembre del 2023. 

Para dotar de magnitudes la dinámica descrita previamente realizaremos tres comparaciones temporales del poder adquisitivo de los trabajadores, a saber, con el máximo de la serie, respecto a diciembre de 2019 y respecto a noviembre de 2023.  

El salario real de los trabajadores registrados en enero de 2025 (último dato disponible) se encontró 26,7% por debajo del nivel registrado en el mes de agosto de 2017, máximo registrado en la serie bajo análisis. Este porcentaje se amplía en el caso de los trabajadores estatales, los cuales perdieron el 36,7% de su poder adquisitivo desde entonces. 

Por el contrario, los trabajadores registrados del sector privado han registrado una pérdida menor en comparación, en el orden de 20,9%. Por su parte, los trabajadores pertenecientes al sector informal, cuyos datos tienen un rezago de cinco meses, son los que más han perdido poder adquisitivo. Entre julio de 2017 (máximo) y agosto de 2024 (último dato), la pérdida de poder de compra fue de 38,2%. 

Más adelante en el tiempo, la pérdida de poder adquisitivo respecto a diciembre de 2019 resulta sumamente inferior, lo cual es lógico, ya que el punto de comparación es más bajo. Desde entonces, los trabajadores públicos son los que han sufrido un mayor deterioro del salario real, del orden de 20,5%. Le siguen en relevancia los trabajadores informales y los trabajadores registrados del sector privado, en el orden de 17,1% y 1,9%, respectivamente. 

Finalmente, si comparamos el poder adquisitivo de las distintas categorías de trabajadores respecto a noviembre de 2023 (último mes previo a la devaluación), tendremos una imagen de los resultados de las políticas de la actual gestión sobre el ingreso de los trabajadores. En enero de 2025 el salario real de los trabajadores registrados del sector privado se encuentra 0,7% arriba del registrado en noviembre de 2023. Cabe resaltar que la caída en el salario real posterior a la devaluación fue de 12,1% hasta el mes de marzo. Por su parte, los trabajadores estatales percibieron en enero salarios que se encuentran en promedio un 16,4% por debajo del momento previo a la devaluación. Este segmento de trabajadores sólo recuperó 3,8% de poder adquisitivo desde marzo de 2024. Por último, los trabajadores informales perciben un ingreso que resulta 5,3% inferior al de noviembre de 2023. 

En resumen, la evolución histórica reciente del mercado de trabajo en la Argentina muestra que existe una dificultad importante para generar nuevos puestos de trabajo en el sector privado. Por el contrario, crecen de forma muy pronunciada diversas formas de cuentapropismo que en muchos casos esconden relaciones laborales informales. En paralelo al deterioro en el goce de los derechos laborales que la ley establece se da un proceso de deterioro y segmentación de los ingresos de los trabajadores. Los mismos sufrieron un fuerte desplome en su poder de compra con posterioridad a la devaluación histórica de nuestra moneda ocurrida en diciembre de 2023. Al día de hoy, sólo los trabajadores registrados del sector privado, en promedio, han logrado recuperar el poder de compra previo. Sin embargo, al interior de estas cifras se esconden diferencias sectoriales sustanciales, las cuales resultan un reflejo de los ganadores y perdedores del actual modelo económico. 

Salario de prensa en Santa Fe 

A continuación se expone la evolución histórica y reciente del salario real de los trabajadores de prensa del centro-norte de la provincia de Santa Fe. La dinámica salarial de esta actividad no difiere sustancialmente de lo ocurrido a nivel nacional. La serie representada se extienda más atrás del año 2016 debido a que se disponen datos de las paritarias firmadas desde el 2012 y los datos del nivel de precios provincial desde diciembre de 2023.  

El valor máximo del poder de compra en el período considerado se registró en septiembre del 2015, tanto para la rama Gráfica como Radio. A valores actuales (feb-25), los salarios básicos registrados en ese momento fueron $1.532.268 y $1.221.640, respectivamente. Sin embargo, en febrero de 2025 ambas ramas de la actividad registraron salarios básicos de $557.420, es decir, un 64% y 54% menos, respectivamente. Esto sugiere que, de disponer de datos previos, resulta probable que el nivel agregado salarial a nivel nacional puede haber continuado su deterioro en períodos previos a diciembre de 2016. Al analizar la dinámica de los últimos quince meses, es decir, desde el comienzo de la nueva gestión nacional, emerge que la dinámica del salario de los trabajadores de prensa se asemeja más a la evolución del salario de los trabajadores registrados del sector público que del sector privado. 

Luego de la devaluación de diciembre de 2023, el salario real de las ramas Gráfica y  Radio retrocedió por tres meses consecutivos hasta febrero de 2024. En dicho mes el poder  de compra de los salarios se encontraba un 25,8% por debajo que en noviembre de 2023. A partir de allí se emprende un sendero de leve recuperación del poder adquisitivo hasta la actualidad, aunque aún no se recupera el nivel salarial real previo. En efecto, la rama Radio y Gráfica aún se encuentran un 11,6% y 15,1% por debajo del nivel salarial de noviembre de 2023, respectivamente. 

Otro indicador de la evolución reciente del poder adquisitivo y bienestar de los trabajadores de prensa se refleja relacionando el salario básico con la Canasta Básica Total (CBT). Este indicador resulta ilustrativo, ya que la CBT es el umbral utilizado para considerar a un hogar como pobre o no. En otras palabras, en un hogar donde el único ingreso es un salario de prensa, el mismo se encuentra bajo la línea de pobreza. 

En noviembre de 2023 un salario básico de la rama Gráfica representó el 58% de la CBT, mientras que el básico de la rama Radio representó el 56%. Ambos valores resultan bajos en términos históricos. Para tener una referencia, en diciembre de 2016 el salario básico de Radio cubría el 100% de la CBT y en la rama Gráfica el 126%. Es decir, el deterioro del poder de compra del salario básico en términos de la canasta básica tuvo una dinámica similar al salario real. 

Luego de la devaluación de diciembre de 2023 el poder de compra en términos de la CBT cae hasta alcanzar un mínimo en febrero de 2024. En dicho mes la relación cae al 41% para Radio y 42% para Gráfica. Desde entonces se observa una lenta pero sostenida recuperación del poder de compra hasta alcanzar el máximo en el último período relevado, es decir, febrero de 2025. Sin embargo, en dicho mes no se logra recuperar la relación de noviembre de 2023, encontrándose aún 5% por debajo. 

Finalmente, se realiza una última comparación que da cuenta del deterioro del salario de los trabajadores de prensa. En este caso se analiza la dinámica relativa del salario de prensa con los trabajadores de comercio1. Se toma como referencia este sector debido a que resulta una forma relativamente fácil de ingresar al mercado de trabajo en el sector privado formal y no requiere, en la mayoría de los casos, de grandes calificaciones. Se considera al salario por hora de cada trabajador debido a que existe disparidad en la cantidad de horas trabajadas bajo los distintos convenios. De esta forma la información resulta comparable en este punto más allá de las diferencias existentes en otros ítems de convenio. 

En efecto, en febrero del 2018 el salario por hora de ambas ramas de la actividad de prensa se encontraba muy por encima del salario por hora de la actividad de comercio. Mientras que en Gráfica y Radio se percibía, a valores actuales, una remuneración de $8.768 y $8.209 por hora, respectivamente, los trabajadores de comercio percibían un salario por hora de $5.972. 

NOTICIAS RELACIONADAS


MAS LEÍDAS

ONDA 9 S.A - 4 de Enero 2153 - (0342) 410 9999 3000 Santa Fe Argentina
Suscribite a nuestro Newsletter