Ciclones, inundaciones y otras catástrofes obligaron a la población aabandonar sus hogares unas 45,8 millones de veces el año pasado, según cifras oficiales, casi el doble de la media anual de la última década. Prácticamente todos estos desplazamientos se debieron a fenómenos meteorológicos extremos que el cambio climático está acelerando.
Así se desprende del último informe mundial del Centro de Vigilancia de los Desplazamientos Internos (IDMC, por sus siglas en inglés), según el cual el número de personas que vivieron en situación de desplazamiento interno a finales de 2024 superó por primera vez los 80 millones.
En total, 83,4 millones de personas se vieron obligadas a desplazarse dentro de su propio país debido a los conflictos y la violencia, así como al aumento de las catástrofes. Eso equivale a la población de Alemania, y más del doble que hace sólo seis años.
Triste pero no sorprendente
"El desplazamiento interno es el lugar donde el conflicto, la pobreza y el clima colisionan, golpeando con mayor dureza a los más vulnerables", afirma Alexandra Bilak, directora del IDMC.
Sarah Rosengaertner, subdirectora gerente del Centro Global para la Movilidad Climática (GCCM), describió las últimas cifras como "tristes pero no sorprendentes" y explicó a 'Euronews Green' que el dato "coincide con la noticia de que el mundo ha alcanzado, si no superado, el umbral de 1,5 ºC de calentamiento global medio".
Desgraciadamente, podemos esperar que el aumento de las temperaturas se traduzca en más catástrofes y en un mayor aumento de los desplazamientos relacionados con catástrofes en los próximos años
Las cifras
El IDMC, que forma parte del Consejo Noruego para los Refugiados, contabiliza cada vez que una persona se ve obligada a desplazarse como un desplazamiento interno. Por tanto, la cifra de 45,8 millones de desplazados por catástrofes -la más alta desde que comenzó su registro en 2008- se refiere a evacuaciones, no a individuos.
El número de desplazados internos a 31 de diciembre es una estadística separada, que capta una instantánea en el tiempo en cada país. De un total de 83,4 millones el en 2024, 9,8 millones de personas se vieron desplazadas por catástrofes, lo que supone un aumento del 29% respecto a 2023 y más del doble que hace sólo cinco años.
Cambio climático
Los fenómenos meteorológicos -muchos intensificados por el cambio climático- fueron responsables del 99,5% de los desplazamientos por catástrofes ocurridos durante el año, según revela el Informe Mundial sobre Desplazamientos Internos (GRID) del IDMC.
Los ciclones -como los huracanes Helene y Milton, que azotaron EE.UU., y el tifón Yagi, que asoló numerosos países de Asia oriental- provocaron el 54% de los desplazamientos vinculados a catástrofes en 2024. Las inundaciones provocaron otro 42% con sucesos importantes en todos los continentes: de Chad a Brasil, de Afganistán a Filipinas y en toda Europa.
Muchos desplazamientos por catástrofes fueron evacuaciones preventivas que salvaron vidas en Estados Unidos, Filipinas, Bangladesh y otros lugares. El IDMC afirma que esto demuestra que los desplazamientos pueden ser un mecanismo de supervivencia positivo en los países propensos a las catástrofes. Los 11 millones de desplazamientos por catástrofes en EE.UU. fueron los más numerosos jamás registrados en un solo país, señala.
Aunque las catástrofes provocadas por el clima están empeorando, el 90% de los desplazados internos a finales de 2024 (73,5 millones) habían huido del conflicto y la violencia.
En Sudán, la devastadora guerra civil provocó 11,6 millones de desplazados internos, la cifra más alta jamás registrada en un solo país.
Casi toda la población de Gaza seguía desplazada a finales de año, y algunos se vieron obligados a huir de los bombardeos israelíes hasta 10 veces o más.(Euronews)