Una de cada tres mujeres, lesbianas, trans y travestis estuvo expuesta a contacto físico no deseado por un colega en el ámbito de la política y el sindicalismo, según los resultados de la segunda encuesta nacional en la Argentina sobre violencia machista y desigualdades de género en esos sectores, realizada por el Observatorio Julieta Lanteri, la Fundación Friedrich Ebert y Fundeco, que se construyó en base a 970 testimonios reunidos en distintos puntos del país.
El estudio, difundido este jueves, también demostró que al menos una de cada cinco mujeres en política fue chantajeada sexualmente para conseguir un recurso, un ascenso, una candidatura, un cargo u otro puesto similar, y una de cada cuatro sintió miedo de ser abusada sexualmente, al menos una vez en su carrera. De hecho, el informe encontró que el 6 por ciento fue abusada.
El Observatorio llevó adelante la encuesta para identificar y evaluar las percepciones y experiencias de políticas mujeres, lesbianas, trans y travestis en la Argentina.
En los considerandos, las autoras del informe explicaron que la violencia machista en la política "es un fenómeno persistente y transversal a todos los espacios" y que constituye "una barrera para la plena participación en igualdad de condiciones".
"Como muestran los datos de nuestra investigación, las diferentes manifestaciones de violencia machista son una cristalización de la cultura patriarcal en el ámbito de la política", indicaron.
La investigación también indagó sobre las oportunidades de participación y apoyo a candidaturas de mujeres, lesbianas, trans y travestis, y la conclusión fue que 1 de cada 3 personas que contestaron la encuesta mencionaron que "muchas veces" perciben que reciben menos apoyo económico de su organización que sus pares varones para su desarrollo político.