La empresa siderúrgica Acindar, controlada por el Grupo ArcelorMittal y con plantas en Rosario, Villa Constitución, San Nicolás, La Tablada y Villa Mercedes, renovó un acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) por el que puede suspender a 980 empleados de manera escalonada.
La medida surge con el objetivo de reducir costos ante la caída de la demanda y la producción y frente a la reciente imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio, que incluye a la Argentina como explícitamente dijo el presidente Donald Trump.
En exclusivo por la Nueva 9, Pablo González, Secretario General de la UOM de Villa Constitución, se refirió a la delicada situación laboral que atraviesa la planta en la región y remarcó que el contexto es una continuación de los problemas iniciados en 2024.
Durante 2024, Acindar logró una producción de solo 664.000 toneladas, muy por debajo de los 1.2 millones de toneladas anuales necesarias para mantener la planta operando a pleno rendimiento. Ante esta baja de producción, se implementó un sistema suspensiones rotativas para los 980 trabajadores que actualmente se desempeñan en la planta, "las suspensiones engloban a los 980 trabajadores propios que tenemos en la planta hoy, van a ser rotativas porque la planta hoy está funcionando, hay media sería trabajando sea un horno de los dos, por lo cual va a haber entre 40 y 50 trabajadores suspendidos esta semana" detalló González.
Esta decisión refleja la creciente incertidumbre que enfrenta el sector siderúrgico argentino, que debe lidiar tanto con la caída de la demanda interna como con las barreras comerciales impuestas por mercados internacionales.
En cuanto al impacto salarial de las suspensiones, el referente gremial compartió que lograron una disminución escalonada del salario, "terminamos cerrando un acuerdo del 80% para el mes de febrero, el 78% para marzo, y el 75% desde abril a diciembre", aunque destacó como "positivo" la inclusión en el acuerdo de la totalidad de los adicionales, como por ejemplo horas extras.
Por otra parte, en relación a la política comercial de aranceles que intenta imponer la administración de Donald Trump, González consideró el impacto de la medida probablemente se de en el largo plazo "porque China va a tener que buscar un nicho de mercado si no puede lograr colocar su producción en Estados Unidos y lo primero que va a buscar es Latinoamérica".
En está línea cuestionó duramente las decisiones de mandatario nacional, en comparación de su par norteamericano "mientras Trump protege su industria, Mieli abre las importaciones y destruye la industria y el mercado interno".
Consultado sobre los datos que compartió este miércoles el INDEC, donde se afirma que sueldos volvieron a ganarle a la inflación, el referente aseguró que es "totalmente mentira" la afirmación del INDEC y comentó que los trabajadores siderúrgicos siguen sin recibir los aumentos correspondientes al mes julio del año pasado, "nos deben el aumento del sueldo desde julio en adelante. Desde diciembre estamos 21% por debajo de la inflación" indicó.
La situación en Villa Constitución refleja la difícil crisis que atraviesa tanto el sector industrial como la ciudad en general. Las suspensiones, la falta de producción y la preocupación por el desempleo continúan siendo desafíos significativos para los trabajadores y las familias de la región, con pocas perspectivas de mejora a corto plazo.
ESCUCHA LA NOTA COMPLETA: