Enviá tu WHATSAPP a la radio

 En vivo

Radio LT9

Exclusivo LT9

Santa Fe – OPS: Consolidación y desafíos de una vinculación institucional

El anunciado retiro de Argentina como país miembro de la OMS puso en alerta a las autoridades santafesinas, que destacan los resultados de los convenios de cooperación celebrados con la Organización Panamericana de la Salud. Sin embargo, el alto perfil de internacionalización que ha construido la Provincia a través de diferentes períodos de gobierno, favorece una perspectiva de continuidad de ese vínculo de colaboración, más allá del giro ensayado por la Nación.

— Mariano Colombo

MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO DE 2025

En el plano de la cooperación internacional, el accionar de las provincias ha crecido ininterrumpidamente desde fines del siglo pasado, y en el caso santafesino, esa inserción permitió enriquecer las principales políticas públicas incluyendo las destinadas al sector salud.

En dicha área sobresale entre los antecedentes más destacados la firma en el año 2014 de un convenio entre la provincia de Santa Fe y la Organización Panamericana de la Salud, filial regional de la Organización Mundial de la Salud.  

Aquel acuerdo de cooperación alcanzado durante la administración de Antonio Bonfatti, tenía como objetivo central el mejoramiento de la atención primaria de la salud. De esa forma se consolidaba un vínculo que luego se prolongó con los sucesivos gobiernos provinciales.

En esa línea, en 2018, durante la gestión liderada por Miguel Lifchitz, se arribó a un acuerdo de cooperación técnica para profundizar en la investigación y el intercambio sobre el sistema basado también en la atención primaria de salud.

El texto del convenio Nº 8352 resaltaba la necesidad de profundizar en el “desarrollo imperante del sistema basado en la atención primaria de salud (…) y en el fortalecimiento de la capacidad institucional en la generación, diseminación y uso de información para la gestión e investigación en salud pública”. En el documento suscripto por las partes, se afirmaba incluso que se habían alcanzado los resultados esperados respecto del acuerdo celebrado en el año 2014.

Una de las características centrales de este tipo de intercambio colaborativo, es que se alienta el monitoreo de los programas implementados.

Hacia 2018, el relevamiento sobre el área indicaba entre otras variables; que el 27,6% de quienes consultaron a un médico entre 2016 y 2018 se había atendido en el sistema público vía un centro de salud barrial, y que el 24,4% de jefes/as de hogar que realizaron consulta médica en el mismo lapso, lo había hecho en el sistema público de salud, vía hospital.

En 2020, durante el gobierno de Omar Perotti, como una de las respuestas a la pandemia de Covid–19, el Ministerio de Salud y la Secretaría de Cooperación Internacional e Integración Regional, organizaron un taller virtual para comunicadores sociales, en el marco de la profundización del vínculo directo entablado con la OPS.

Para poner en contexto la iniciativa, cabe recordar el surgimiento del problema generado por la proliferación de fake news o noticias falsas en las redes sociales. Frente a este hecho, la actividad persiguió el objetivo de estimular la difusión de datos  referidos al problema del coronavirus mediante una cobertura responsable basada en la evidencia.

Del taller, que estuvo dividido en dos sesiones con sus respectivos grupos, participaron en total 250 comunicadores que pudieron adquirir conocimientos y recursos provistos por especialistas del citado organismo internacional.

Por otra parte, durante esa misma administración, se iniciaron los contactos directos entre la organización multilateral y el Laboratorio Industrial Farmacéutico, que en agosto de 2023 concretó su ingreso al Fondo de Proveedores de OPS, habiendo satisfecho los estándares de calidad requeridos.

Luego, a poco más de un año de la asunción de Maximiliano Pullaro como titular del ejecutivo provincial, en enero pasado se realizó en la ciudad de Santa Fe, un encuentro entre representantes de la OPS y autoridades provinciales para darle continuidad a la labor conjunta y evaluar la inclusión de nuevos proyectos.

Pero el recorrido trazado por este vínculo particular, se vio marcado por una importante dosis de incertidumbre desde el 5 de febrero, cuando se informó oficialmente que el presidente de la Nación, Javier Milei, le encomendó al Ministro de Salud, Mario Lugones, realizar las medidas pertinentes para que Argentina deje de formar parte de la Organización Mundial de la Salud.

Ese anuncio, formulado muy posiblemente “en espejo” con la decisión inmediatamente anterior del presidente estadounidense Donald Trump, pone a prueba las habilidades que ha adquirido con el paso de las décadas la Provincia de Santa Fe a través de sus relaciones internacionales directas con múltiples contrapartes, ostentando un largo historial de intercambio tanto en el plano de la cooperación en distintas áreas, incluyendo salud, como en materia de financiamiento externo y comercio exterior.

El desafío que se le presenta a un actor subnacional con perfil muy alto de internacionalización, implica poder aprovechar toda esa experiencia recogida, procurando sostener su asociación de cooperación con la OPS.

En general, y a pesar del paso de gobiernos de diferentes signos políticos, toda la política de internacionalización santafesina ha venido configurando una política de Estado, y de ahora en adelante, ese insumo de institucionalidad puede ser convenientemente explotado para mantener el excelente vínculo logrado con la OPS, más allá del anunciado desenganche de la Nación como miembro de la OMS.

NOTICIAS RELACIONADAS


MAS LEÍDAS

ONDA 9 S.A - 4 de Enero 2153 - (0342) 410 9999 3000 Santa Fe Argentina
Suscribite a nuestro Newsletter