El secretario general de la Asociación de Prensa, Pablo Jiménez, se refirió esta mañana por LT9 a la entrevista que el periodista Jonathan Viale le hizo al presidente de la Nación, Javier Milei, por el escándalo por la criptomoneda $Libra.
“Esto no es periodismo. Los condicionamientos son censura y las notas arregladas son propaganda. La sociedad tiene derecho a estar bien informada. Exigimos libertad y respeto para ejercer nuestra tarea” expresó el sindicato en sus redes sociales.
En diálogo con “Amanecer no es poco”, Jimenez dijo que “para nosotros la búsqueda de la verdad en el periodismo es fundamental. Por eso decimos que esta entrevista que vimos el lunes pasado no es periodismo. No es periodismo porque por un lado hay un condicionamiento evidente ya desde el inicio en esa nota, en esa entrevista. Y después también lo que se suma a la actitud del entrevistador, en la cual deja que un funcionario político modifique y cambie tramos de la entrevista”.
“Esto es algo que no nos sorprende, porque los compañeros de Buenos Aires, los sindicatos de Buenos Aires vienen denunciando hace tiempo, desde la asunción de este gobierno, se utiliza esta metodología, incluso las cámaras que se utilizan para este tipo de entrevistas son del gobierno, no son de las empresas. Y después mandan el material en la mayoría de los casos editado. O sea que esto es algo que ya sabemos que viene pasando que los compañeros de Buenos Aires que están en la tarea diaria, lo vienen denunciando, pero que las empresas lo vienen aceptando” aseveró el dirigente gremial.
En el mismo sentido, Jimenez sostuvo que el gobierno “no quiere explicar sino que quiere dar una posicion unilateral solamente desde el gobierno, que eso es lo que vimos el lunes. Eso no fue una entrevista periodística, sino fue dar la posición del gobierno sobre lo que ellos querían decir. Una entrevista es otra cosa, una entrevista es dar explicaciones, es que tenga que preguntar y que sea interrogado y para eso está el periodismo, para conocer, para revelar, para incomodar y para molestar al poder. No está para ser complaciente y para decir o reproducir lo que quiera el gobierno de turno”.
“Es fundamental que tuviéramos la posibilidad de conocer la palabra del presidente, como de otras autoridades que muchas veces también niegan conferencia de prensa. En una conferencia de prensa abierta donde todos pudieran preguntar libremente, aunque no son las únicas condiciones, no es lo único que te puede garantizar el ejercicio pleno de la actividad periodística y del fortalecimiento del sistema democrático, porque finalmente el periodismo es también una pata más del sistema democrático que tiene que ser fuerte y tiene que estar para ser críticos y cuestionar al poder” concluyó el titular de la APSF