Enviá tu WHATSAPP a la radio

 En vivo

Radio LT9

Exclusivo LT9

A cinco años del ASPO: la gestión internacional de la Provincia de Santa Fe en plena pandemia de coronavirus

El nuevo aniversario del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio resuelto en 2020 debido a la pandemia, revive las circunstancias de un tiempo extraordinario, que para el Estado santafesino representa la oportunidad de repasar como se adaptaron algunas de sus políticas públicas a los desafíos que presentó el coronavirus.

— Mariano Colombo

MIÉRCOLES 26 DE MARZO DE 2025


En Argentina, la provincia de Santa Fe fue una de las primeras en contar con un área específicamente destinada a las relaciones internacionales. Con diferentes denominaciones y rangos, y con la llegada del siglo XXI, la dependencia se vio progresivamente reforzada para diseñar e implementar diferentes programas de cooperación internacional.

A la par, y orientada a la promoción de las exportaciones, la agencia “Santa Fe Global” se impulsó, se sostuvo y se potenció, merced a una política de Estado que exhibe como resultado la consolidación de Santa Fe como la segunda provincia más exportadora del país.

Tanto la progresiva jerarquización del área pensada para el accionar internacional subnacional, como el trabajo constante relacionado al comercio exterior, dotaron al Estado santafesino de la habilidad y la experiencia que posibilitaron atenuar el impacto negativo que produjo en todo el mundo el problema del Covid-19.

La pandemia y la rápida adaptación de la SCIeIR a las necesidades surgidas en la coyuntura

La coincidencia temporal del comienzo de la gestión de gobierno 2019-2023, con el período más estricto del aislamiento sanitario resuelto por la irrupción de pandemia de coronavirus, hizo que la –entonces denominada– Secretaría de Cooperación Internacional e Integración Regional, realice un accionar “extra” frente al complejo escenario.

Entre los meses de abril y junio del año 2020, la SCIeIR adquirió un rol clave en cuanto a la asistencia de santafesinos en el exterior, en medio de las fuertes restricciones para el movimiento de personas que fueron adoptadas para prevenir un salto de los casos importados de Covid-19. En ese contexto, la dependencia dio prioridad a casos vulnerables para conseguir el retorno desde el extranjero de un primer grupo de santafesinos, para luego ampliar el objetivo ante la existencia de casi mil casos por resolver.

La labor de la SCIeIR se llevó a cabo mediante gestiones realizadas ante Cancillería, la red de consulados y embajadas y la Dirección Nacional de Migraciones, lográndose una comunicación fluida con representaciones argentinas en el exterior de un total de 22  países.

Según consta en el informe de gestión del área, el accionar de la Secretaría agilizó el regreso de 854 santafesinos. Además, frente a la realidad marcada por fuertes limitaciones para los vuelos comerciales, las gestiones incluyeron la extensión de la asistencia a inversores extranjeros con destino en Santa Fe, y a ciudadanos extranjeros varados temporalmente en el territorio santafesino, hasta que pudieron retornar a sus países de residencia.

Por otro lado, en junio de 2020, por invitación de la Representante de UNICEF en Argentina, Luisa Brumana, el Gobierno de Santa Fe adhirió al Consejo Asesor de la Iniciativa “Generación Única”.

La participación de la Provincia se concretó con la premisa de fortalecer las políticas públicas de inclusión socio-educativa. Una de las políticas que pasó a integrar el programa fue la impulsada bajo el nombre “Santa Fe + Conectada”, orientada a garantizar conectividad a internet en escuelas de difícil acceso a la señal.

Debe recordarse que por la pandemia emergió el problema de la brecha digital en diferentes niveles de la educación, entre quienes lograron ingresar al aula virtual y los que sólo transitaron un extenso período bajo la modalidad “clases a distancia” mediante la provisión de cuadernillos.

Sobre esta cuestión, UNICEF y el Ministerio de Educación de la Nación, precisaban que al mes de julio de 2020, “menos de la mitad de los hogares argentinos contaba con acceso fijo de Internet de buena calidad en la señal y el 53% no tenía una computadora liberada para uso educativo”.

La promoción de las exportaciones en el escenario de pandemia

En mayo de 2020, se llevaba a cabo –con una inédita modalidad virtual– la ceremonia de inauguración del período ordinario de sesiones de la legislatura santafesina. En esa oportunidad, Omar Perotti se refirió al desafío que devino la pandemia para las operaciones de comercio exterior, diciendo que “somos un proveedor estratégico de alimentos. Desde el inicio de la cuarentena, tuvimos que asegurar el abastecimiento y permitir que nuestra producción se exporte”.

En línea con el anuncio realizado por el mandatario, para la etapa más estricta del aislamiento impuesto por las medidas sanitarias, el gobierno santafesino diseñó e implementó un calendario de rondas virtuales con el objetivo de “hacer pie en diferentes mercados”.

Durante los años 2020 y 2021, se realizaron de manera virtual las misiones comerciales con sus rondas de negocios incluidas. Si bien otras jurisdicciones adoptaron el mismo método, la respuesta santafesina significó el primer antecedente en Argentina.

De forma concatenada, en el año 2022, la Secretaría de Comercio Exterior lanzó el Programa de marketing y comercio electrónico “Santa Fe Exporta Digital”, incentivando a las firmas exportadoras a promocionarse y operar en el mercado externo mediante el uso de herramientas digitales.

En palabras de Germán Burcher, “al principio de la pandemia hubo una caída mundial del intercambio comercial”. Sobre el caso santafesino, el ex secretario de Comercio Exterior recuerda que “puntualmente a Santa Fe le significó un cambio temporal del perfil exportador en cuanto a destino y tipo de productos. La variación de la logística y las grandes dificultades para entrar con mercadería a China, sumado a que el costo de los contenedores se multiplicó por diez, fueron factores que produjeron una sustitución, y aparecieron destinos como Perú, Ecuador, Brasil, y Bolivia, para los productos con mayor valor agregado”.

Estas acciones, resultan ejemplos del carácter adaptativo que conlleva toda visión estratégica. En este caso, el contexto de aislamiento impuso un ejercicio versátil del uso de los recursos.

Desde la mirada institucionalista, y a cinco años del ASPO, la experiencia marca que las relaciones internacionales, como toda política pública, conllevan una oportunidad de exploración o adaptación siempre que configuren una política de Estado.

Hace cinco años, el accionar para la repatriación de santafesinos, la vinculación con UNICEF como medio para impulsar una mejor conectividad, y la rápida implementación de rondas de negocios virtuales, constituyen ejemplos de una capacidad adaptativa construida a través de diferentes períodos de gobierno.

NOTICIAS RELACIONADAS


MAS LEÍDAS

ONDA 9 S.A - 4 de Enero 2153 - (0342) 410 9999 3000 Santa Fe Argentina
Suscribite a nuestro Newsletter