En Argentina, cada 1º de abril se celebra el Día Nacional de la Donación de Médula Ósea para recordar la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) que funciona desde 2003 bajo la órbita de INCUCAI, la entidad que en Argentina se encarga de incorporar donantes.
En la actualidad hay 336.307 personas inscriptas como potenciales donantes, de las cuales 34.162 son santafesinas, lo que representa más del 10%.
El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas es un tratamiento para ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades del sistema inmunitario y de la sangre que afectan la médula ósea. Para los pacientes que no tienen donante compatible en su familia, la búsqueda se hace en primer lugar a nivel nacional, y si no se lo encuentra, se recurre a una internacional.
¿Cuáles son los requisitos para ser donante de médula ósea?
- Tener entre 18 y 40 años.
- Estar en buen estado de salud.
- Pesar más de 50 kilos.
- No tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.
- Estar en condiciones de donar sangre.
¿Cómo es el proceso de extracción para la donación de médula ósea?
La donación de médula se puede realizar por dos vías: Mediante una punción, que se realiza en la cresta ilíaca posterior (ubicada en la cadera) o mediante la extracción de sangre.
El tipo de procedimiento es elegido por el donante y se realiza en su lugar de residencia. Luego, las células extraídas son enviadas al establecimiento donde se realizará el trasplante, por lo que ni el paciente ni el donante deben viajar.
La forma de inscribirse como donante de médula es a partir de una donación de sangre y con un consentimiento.
Quienes deseen registrarse, pueden encontrar su centro más cercano en la página web www.argentina.gob.ar/salud/mapamedula.