La Secretaria de Gestión territorial del Ministerio de Educación de la provincia Rosario Cristiani, comentó esta mañana que "el programa Escuela Segura está destinado a todas las escuelas santafesinas y comenzó en la uno de Tostado, la nueve de San Cristóbal y la ocho de San Jorge comenzaron el 6 de julio. Este lunes comenzó en la ciudad de Santa Fe y ayer en Rosario. También se seguirá en Rafaela, Venado Tuerto, Cañada de Gómez y Reconquista".
"La provincia tiene más de 4.500 escuelas en 9 delegaciones regionales. Tenemos una provincia muy diversa y eso se traduce en el estado de las escuelas y sus edificios. En una primera etapa lo actualizamos a través del Sigae web, que es un soporte digital que estaba desactualizado por eso pedimos a los directivos que lo actualicen, y allí se observan la cantidad de aulas que existen, las dimensiones de las aulas, si tienen ventilación, si tienen los servicios básicos, si los baños están en condiciones, si hay lugares suficientes de ingreso y egreso en los edificios, porque sabemos que es una escuela diferente y habrá una diferente gestión de los espacios y de los tiempos y los grupos humanos".
Más adelante indicó que "comenzamos con el grupo de profesionales que está en cada regional, para visitar todas las escuelas, incorporamos a jóvenes arquitectos y estudiantes avanzados de arquitectura e ingeniería. La región 3 tiene 271 establecimientos y un arquitecto, en la Región 6 hay 971 edificios y 12 arquitectos, en la región 8 dos profesionales para 90 edificios, por lo tanto es una tarea con mucho volúmen donde hay que verificar lo que dicen los directivos".
A manera de conclusión de esta etapa, la funcionaria agradeció la predisposición de los directores de acompañar a los profesionales en estas semanas de vacaciones. "Las primeras informaciones son diversas, hay escuelas que no tienen agua, que tienen rotas las ventanas y portones y hay otras que están muy bien. Hay de todo, pero tenemos que trabajar para dejarlas en condiciones".
Por último recalcó que "vamos a volver a una escuela con gradualidad, escalonamiento, flexibilidad y alternancia. Nos todos van a entrar el mismos día, a la misma hora, no van a entrar todos juntos, hay días que están en la escuela y otros en sus casas, hay que cambiar el modo de pensar el vínculo pedagógico, y la contracara de la presencialidad es la educación en la distancia, que está mediada por distintas herramientas, que también son los cuadernillos, la fotocopia, el Wats app y la TV y la radio".