La economía cayó un 10 por ciento en 2020, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec).
La cifra fue menor a la que esperaba tanto el mercado como el Gobierno tras un año que estuvo atravesado por la pandemia del coronavirus Covid-19. En tanto, en el mes de diciembre mostró un incremento del 0,9 por ciento respecto de noviembre.
El nivel de contracción fue explicado principalmente por las bajas de abril y mayo, que alcanzaron el 25,4 por ciento y el 20 por ciento interanual, respectivamente. Esto sucedió debido a que el riguroso Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (Aspo) para prevenir nuevos contagios que se vislumbró en esos dos meses provocó una brusca paralización en gran parte de la estructura económica local.
En el acumulado de 2020, sólo dos sectores exhibieron un incremento: Intermediación financiera (2,1%) y Electricidad, gas y agua (0,8%). El resto de los sectores económicos registraron caídas en el año, entre las que se destacó la disminución de Hoteles y restaurantes (-48,6%) y la de Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-37,5%), a raíz del impacto de la pandemia de la Covid-19.
Tras la reanudación de actividades la economía tuvo un crecimiento constante durante ocho meses. En ese sentido, en el mes de diciembre mostró un incremento del 0,9 por ciento respecto de noviembre.
Con relación a igual mes de 2019, se registraron aumentos en seis de los sectores que conforman el Emae: el sector de Intermediación financiera (11,3%) fue el de mayor aumento en el mes, mientras que el crecimiento de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (10,7%) fue el de mayor incidencia positiva.