Tras la asunción del Gobierno de Javier Milei, los fondos destinados al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se redujeron a cero y los salarios de los trabajadores de la ciencia argentina pierden cada vez más poder adquisitivo.
En exclusiva con la Nueva Nueve, Paula Pochettino, Responsable de Comunicación del CONICET Santa Fe señaló que “en el 2024 perdimos el 40% en promedio de los salarios y este año arrancamos nuevamente con pérdidas que ya van al doble de lo que es la inflación”. Sumado a esto, "se han cortado todos los subsidios a la investigación”.
La referente señaló que esta situación es preocupante debido a que “la gente empieza a abandonar el CONICET o no lo elige como futuro. Y es una organización que es fundamental para el desarrollo del país, para la soberanía del conocimiento, para generar para generar insumos para el país, para apoyar a las empresas, para desarrollar nuevas tecnologías. una herramienta estratégica nacional”.
En este sentido, alertó que el desfinanciamiento de la ciencia argentina “va a tener consecuencias en la vida del país, lo vamos a ver más adelante”.
Debido a la preocupación que genera el problema de financiamiento de las investigaciones y la falta de un salario digno, Pochettino apunta al reiterado pedido de diálogo con Nación. “Por más que los canales de diálogo sigan cerrados, vamos a seguir insistiendo en la búsqueda de una solución, una construcción conjunta”, aseveró.
La comunicadora asegura que la situación es incluso más negativa que durante la década de los noventa. “La gente que ha atravesado la década del '90, que también fue muy dura porque fue la época en que los mandaron a lavar los platos, evalúan que es peor que en aquellos tiempos. En aquellos tiempos se cerraron las carreras, no había ingresos al CONICET, algo que se repite en este momento, pero el cierre de los subsidios para investigar ha sido como la estocada final”, concluyó.
La movilización se realizará este miércoles 28 de mayo a las 12 horas en el predio del CONICET ubicado entre Ciudad Universitaria y “El Pozo”. La protesta se replicará a lo largo y lo ancho del país y tiene como objetivo abrir el diálogo en busca de mejores condiciones de trabajo, un salario digno y la puesta en valor del sistema científico argentino.