Enviá tu WHATSAPP a la radio

 En vivo

Radio LT9

Locales

"Vicentin tenía un modus operandi sospechoso"

El economista Horacio Rovelli aseguró esta mañana por LT9 que "la intervención debe poner la lupa para lograr transparencia" en las operaciones de la empresa y que "la expropiación de Vicentin le daría al Estado argentino tener un rol importante en materia de granos".
VIERNES 19 DE JUNIO DE 2020

El licenciado y economista Horacio Rovelli, habló esta mañana por LT9 sobre el caso Vicentin. En diálogo con Primera Mañana, el integrante del Grupo La Capitana, sostuvo que "la expropiación de Vicentin le daría al Estado argentino tener un rol importante que no tiene desde el IAPI. Los productores tenían dificultades para justificar sus créditos porque entregaban sus granos con pocos papeles".

Rovelli indicó que "Vicentin es fundamental, la Argentina como país no existe en el concierto de las naciones, solamente somos  el 0,3 por ciento del PBI mundial, pero somos el décimo exportador de alimentos y el tercer exportador de soja, la Argentina en alimentos tiene un peso estratégico de verdad y Vicentin tiene un peso estratégico dentro de los alimentos".

"La intervención no fue algo que buscó el Estado, todos sabemos que Vicentin dejo de pagar el 4 de diciembre, de pronto el Estado interviene y empieza a tomar nota de los que es la empresa, se encuentra con una gama de reclamos, socios y familia que se reclama plata a si misma", agregó. 

Rovelli agregó que: "El reclamo es que se entregó granos pero no se pagaron, y acá viene lo sospechoso, el modus operandi, porque no hay ninguna certificación. En términos comerciales esto es valija en negro, ACA es un importantísimo exportador de cereales, ¿por qué le entrega los granos para que le venda Vicentin? Después hay una diferencia importante entre lo que ACA pudo certificar que son 75,5 millones de dólares y lo que reclama que dice que son 90 millones de dólares. Y así pasa con la gran mayoría de los pequeños y medianos productores que entregaron granos y no cobraron".

"Después hay una empresa que es Vicentin Paraguay que es socia de Renova, y a su vez le reclama a la filial de la Argentina. También hay una Vicentin Uruguay que es una oficina comercial que le vende a una filial en Panamá. Hay muchas cosas que la intervención tiene que ver, hay un entramado de intereses que se tiene que verificar", expresó. 

"Aparte Glenncore no es un nene de pecho, es una empresa suiza, tiene parte del paquete accionario de Renova, que a su vez tiene parte de las acciones en Bajo La Alumbrera. La intervención debe poner la lupa para lograr transparencia que ellos pregonan", finalizó Rovelli.

NOTICIAS RELACIONADAS


MAS LEÍDAS

ONDA 9 S.A - 4 de Enero 2153 - (0342) 410 9999 3000 Santa Fe Argentina
Suscribite a nuestro Newsletter