Enviá tu WHATSAPP a la radio

 En vivo

Radio LT9

Exclusivo LT9

Goity: "Uno de cada dos chicos con niveles socioeconómicos bajos no alcanzan los resultados esperados en lengua y matemática"

El ministro de Educación de la provincia de Santa Fe, José Goity visitó los estudios de LT9 y realizó un completo analisis de la situación actual del sistema educativo santafesino. "Nos encontramos con un sistema potente, que tiene una gran cobertura territorial y docentes formados, aunque siempre hay que tratar de mejorarlo" señaló el funcionario.
JUEVES 27 DE JUNIO DE 2024

El ministro de Educación de la provincia de Santa Fe, José Goity visitó durante las primeras horas de este jueves los estudios de LT9.

Durante la entrevista, el funcionario realizó un completo análisis situación actual del sistema educativo santafesino y planteó cuáles son las metas de la gestión, "nos propusimos algunos criterios de trabajo para poder enfocar hacia lo que creemos que es sustancial y estructural al sistema educativo y eso también forma parte del diagnóstico y de lo que creo que nos encontramos" señaló Goity.

En este sentido, indicó que para el ejecutivo provincial la prioridad es la agenda educativa y pedagógica, que -según su visión- "tiene un déficit en la calidad de los aprendizajes, no estamos teniendo los resultados en términos de aprendizajes en consonancia o en sintonía con la capacidad y el potencial que tiene el sistema educativo"

En lo que refiere al escenario provincial en términos educativos, Goity comentó: "Nos encontramos con un sistema educativo potente, que tiene una gran cobertura territorial, un conjunto de docentes formados y tiene recursos, que siempre son escasos pero no podemos decir que la sociedad santafesina -a través de sus impuestos- no financie el sistema educativo con recursos importantes, aunque siempre hay que tratar de mejorarlo".

A pesar de que las condiciones contextuale, Goity consideró que estas circunstancias no se reflejan en los resultados medidos en términos de aprendizaje, por este motivo "planteamos que las discusiones que pueden ser de paritarias, infraestructura, o de diversa índole no nos aparten de la agenda pedagógica basada en los aprendizajes y poniendo foco a los aprendizajes".

El ministro, además, reconoció que la situación se complejiza debido a que "estamos transitando un momento difícil para la Argentina, el inicio de la gestión fue muy duro", pero advirtió que se encuentra satisfecho "no por los resultados porque esto recién empieza, pero si estoy satisfecho porque logramos no apartarnos de la agenda pedagógica y definimos dos, tres programas que creemos que son sustanciales".

Consultado por el nivel educativo de las y los alumnos de la provincia de Santa Fe, en base a los resultados obtenidos a través de las "Prueba Aprender", Goity advirtió la existencia de dos dificultades propias del mismo sistema, y posteriormente las detalló: "Una es que claramente no estamos teniendo los niveles óptimos o por lo menos los niveles deseados y mucho menos en función de la potencialidad y fortaleza que tiene el sistema: en matemática un 33% no llega a los objetivos esperados", mientras que en los sectores más vulnerable y empobrecidos de la sociedad, "cuando trasladamos los resultados a los sectores socioeconómicos más bajo trepa al 50%: uno de cada dos chicos con niveles socioeconómicos bajos no alcanzan los resultados esperados en lengua y matemática".

El segundo inconveniente remite a la complejidad que presenta la fragmentación del sistema educativo, y en este punto sostuvo que "una de las fortalezas del sistema educativo argentino, que fue una marca identitaria, era justamente esa capacidad de igualadora que tenía el sistema educativo de dar educación de similar calidad a todos los chicos y chicas, sin importar dónde estén, en ámbito urbano, en ámbito rural, en condiciones económicas más favorables, en condiciones de vulnerabilidad. Eso es lo que me parece a mí que es una de las cuestiones que hemos ido perdiendo y que castiga mucho más a aquellos que más lo necesitan"

Finalmente, señaló que la posibilidad de revertir esta situación consiste en poner el foco apuntando el sistema hacia los aprendizajes, "creo que uno de los déficits que tenemos como sistema educativo es justamente de carácter sistémico. Hay algo en el sistema que no está funcionando adecuadamente y una de esas cuestiones tiene que ver con que muchas veces confundimos los fines con los medios. Un medio es una herramienta para llegar a un objetivo y un fin. Y claramente los fines del sistema educativo son los aprendizajes"

"El sistema educativo, integra a través del conocimiento y los aprendizajes su valor sustancial y legitimador, y se requieren un montón de otras herramientas y elementos, pero no hay que olvidar el objetivo y el para qué, porque si lo transformamos los medios, en fin" concluyó.

ESCUCHA LA NOTA COMPLETA:



 

NOTICIAS RELACIONADAS


MAS LEÍDAS

ONDA 9 S.A - 4 de Enero 2153 - (0342) 410 9999 3000 Santa Fe Argentina
Suscribite a nuestro Newsletter